María Mulata llevó la voz de la mujer colombiana a Argelia en un concierto que fortaleció el diálogo cultural entre ambos países
- La Embajada de Colombia en Argelia organizó un concierto presencial en la sala Ibn Khaldoun con la destacada cantante María Mulata, como parte del proyecto “Colombia y el Magreb unidos por la cultura”, generando un puente simbólico entre ambas naciones a través de la música tradicional.
- La actividad resaltó el liderazgo femenino en las artes y permitió establecer un diálogo intercultural sobre identidad, memoria y resiliencia, posicionando a Colombia como un país comprometido con la equidad, la diversidad cultural y la construcción de una narrativa positiva en el escenario global.
Argel, 23 de julio de 2025. La Embajada de Colombia en Argelia, en el marco de la Estrategia de Diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. organizó un concierto en la sala de espectáculos Ibn Khaldoun de Argel, presentando a la cantante Maria Mulata como parte del proyecto Colombia y el Magreb unidos por la cultura.
El concierto, realizado el 13 de julio de 2025 fue una vibrante celebración de la riqueza musical colombiana. Con una puesta en escena íntima pero poderosa, la artista cautivó al público con su voz profunda y su interpretación apasionada de ritmos tradicionales, interpretando tanto canciones de su autoría como canciones muy conocidas de reconocidos autores colombianos. Acompañada por músicos de gran talento, María Mulata logró crear un puente cultural entre Colombia y el Argelia, envolviendo la sala en una atmósfera de conexión, identidad y emoción compartida.
Durante su estadía en Argel, la reconocida cantante colombiana María Mulata fue entrevistada por Radio Argelia Internacional, donde compartió con la audiencia detalles sobre su trayectoria artística y su compromiso con la preservación de las músicas tradicionales colombianas. La entrevista se convirtió en un espacio de intercambio cultural que permitió visibilizar el papel de la mujer en la música latinoamericana y proyectar una imagen de Colombia diversa, creativa y profundamente conectada con sus raíces.
María Mulata, nombre artístico de Diana Constanza Hernández Álvarez, es una destacada cantante colombiana nacida en San Gil, Santander. Desde muy pequeña estuvo inmersa en un entorno musical familiar, con el que recorrió festivales de música andina colombiana y ganó reconocimientos como el Mono Núñez. Su formación académica en música con énfasis en canto lírico en la Universidad Javeriana se complementó con una profunda investigación sobre los ritmos afrocolombianos, especialmente el bullerengue. María Mulata se ha convertido en una embajadora de la diversidad musical de Colombia, fusionando ritmos tradicionales como cumbia, porro y vallenato con propuestas contemporáneas. En 2007 ganó la Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar y ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino
El concierto no solo representó una manifestación artística, sino también una poderosa herramienta de diplomacia cultural que refuerza los objetivos de la política exterior colombiana. Al destacar la diversidad de género a través de la participación de una artista como María Mulata, se proyecta una imagen de país inclusivo, plural y comprometido con la equidad. Esta actividad permitió establecer un diálogo simbólico con el público internacional, en el que la música se convierte en vehículo para abordar temas fundamentales como la identidad, la memoria y la resiliencia social. Desde la cultura, se construyen puentes de entendimiento que trascienden las fronteras, fortaleciendo la presencia de Colombia en el escenario global y promoviendo una narrativa positiva basada en la riqueza de sus tradiciones y el liderazgo femenino en las artes.
El objetivo de los proyectos de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores es presentar a Colombia como un país comprometido con la construcción de una paz sostenible, con la protección de su biodiversidad, así como con la promoción de la equidad y diversidad de género y la visibilidad de su pluralidad étnica.